Algas en cosmética, beneficios y propiedades

El Atlántico esconde tesoros naturales que han demostrado ser una fuente inagotable de beneficios para la salud y belleza de nuestra piel. Entre estos tesoros se encuentran las algas marinas, que han conquistado la industria cosmética gracias a sus propiedades excepcionales. En este artículo, exploraremos los cuatro tipos de algas que empleamos en nuestras formulaciones (Fucus Vesiculosus, Bifurcata Bifurcaria, Ulva Lactuca y Ascophyllum Nodosum) y como han revolucionado la cosmética convirtiéndose en un factor clave para potenciar tu rutina de cuidado personal.

Las algas se han convertido en un ingrediente muy popular en la industria cosmética debido a sus propiedades beneficiosas para la piel. Estos organismos marinos contienen una amplia gama de nutrientes, vitaminas, minerales y antioxidantes que pueden tener efectos positivos en la salud y apariencia de la piel.

Con alrededor de 25.000 especies, las algas constituyen el mayor grupo vegetal de la flora marina, en particular en Galicia existen más de 600 tipos de algas. De éstas, sorprendentemente, sólo se utilizan alrededor de una veintena para tratamientos estéticos. Deben su color a la cantidad de luz que reciben y son muy apreciadas por su riqueza en sales minerales. Atendiendo a su coloración, las macroalgas se clasifican en tres grandes tipos. Por lo tanto, podemos hablar de:

Clasificación según el tipo de alga
Algas pardas (Feofitas):

Las algas pardas, también conocidas como feófitas, tienen un color marrón-oliva debido a su contenido de pigmentos carotenoides como la fucoxantina. Estas algas que habitan en aguas saladas son comunes en las regiones costeras, se encuentran principalmente en aguas frías y destacan porque pueden llegar a medir hasta 20 metros de longitud.También contienen zeaxantina, alfa y beta carotenos. Y, por otro lado, se puede encontrar alginato en sus paredes celulares.

FUCUS VESICULOSUS (Bladderwrack): se trata de un tipo de alga con un alto contenido en ácidos grasos, yodo, fucosterol, ácido algínico y fucano. Se utiliza para pieles secas y sensibles

BIFURCARIA BIFURCATA: Novedoso ingrediente activo antioxidante. Aporta, además, un grupo variado de oligoelementos y alto contenido en Yodo. Puede ser utilizado en formulacione cosméticas como antirradicales libres debido a la presencia de florotaninos

ASCOPHYLLUM NODOSUM: Ingrediente activo antioxidante con un contenido de polifenoles superior al 4% y una composición rica en macro y micronutrientes. Uso en formulaciones cosméticas como acondicionador de la piel y como antirradicales libres debido a la presencia de florotaninos.

Algas rojas (Rodofitas):

Las algas rojas, también conocidas como algas rojas marinas o rodofíceas, tienen un color rojo distintivo causado por la presencia de pigmentos llamados ficobiliproteínas. Estas algas son abundantes en aguas marinas y pueden encontrarse en una amplia gama de profundidades, desde zonas intermareales hasta aguas profundas, soliendo medir de entre unos pocos centímetros a un metro. Entre sus componentes se pueden encontrar clorofila, luteína, alfa y beta carotenos, zeaxantina, ficoeritrina y ficocianina.

Algas verdes (Clorofitas):

Las algas verdes (o clorofíceas) son las más comunes y se caracterizan por su color verde, que es causado por la presencia de clorofila, el pigmento responsable de la fotosíntesis. Estas algas pueden encontrarse tanto en ambientes marinos como de agua dulce y son muy diversas en términos de forma y tamaño. Además, estas algas también tienen luteína, zeaxantina, neoxantina (alfa) y beta caroteno. Del mismo modo, entre su composición se encuentran algunos polisacáridos como la celulosa o el almidón, y polisacáridos sulfatados llamados ulvanos.

ULVA LACTUCA (Lechuga de mar): Ingrediente cosmético acondicionador y protector de la piel. Es una variedad de alga verde muy frecuente en las costas de Galicia, que destaca por su contenido en vitaminas y oligoelementos, siendo sus extractos acuosos una fuente de hierro, vitamina C y yodo.

Propiedades y aplicaciones de las algas en cosmética

Las algas en cosmética pueden otorgar múltiples beneficios tanto a la hora de ser utilizadas como agente activo como a la hora de ser utilizadas como excipientes por sus grandes propiedades.

Algas como gelificantes o modificadores de textura

Las algas se pueden utilizar en cosmética como excipientes moderadores de la textura o como agentes gelificantes gracias a su contenido en ficocoloides. Estos son polisacáridos que tienen una gran capacidad para hincharse en presencia de agua, lo que se puede traducir en una textura más suave y untuosa.

Algas como activos cosméticos

Las algas en cosmética se pueden utilizar como agente activo en formulaciones cosméticas para potenciar ciertas propiedades y ofrecer unos beneficios cosméticos concretos. Algunos de los beneficios de las algas en la cosmética incluyen:

  1. Hidratación: Las algas contienen ácido hialurónico natural, que ayuda a retener la humedad en la piel y proporciona una hidratación profunda.
  2. Antioxidantes: Muchas algas contienen antioxidantes que ayudan a proteger la piel de los daños causados por los radicales libres, lo que puede prevenir el envejecimiento prematuro y mejorar la apariencia de la piel.
  3. Nutrición: Las algas son ricas en vitaminas y minerales esenciales para la salud de la piel, como vitamina E, vitamina C, zinc y magnesio.
  4. Desintoxicación: Algunas variedades de algas tienen propiedades desintoxicantes que pueden ayudar a purificar la piel y eliminar impurezas.
  5. Estimulación del colágeno: Algunas algas pueden estimular la producción de colágeno, lo que puede mejorar la elasticidad y firmeza de la piel.
  6. Tratamiento del acné: Algunos tipos de algas tienen propiedades antiinflamatorias y antibacterianas que pueden ser beneficiosas para tratar el acné y las imperfecciones de la piel.
  7. Mejora de la circulación: Algunas algas, como el alga kelp, se utilizan en tratamientos de spa para mejorar la circulación y reducir la apariencia de la celulitis.
  8. Cuidado del cabello: Los extractos de algas se utilizan en productos para el cuidado del cabello debido a su capacidad para fortalecer, nutrir y suavizar el cabello.

Por todas estas razones la importancia que representa la cosmética a base de productos que contienen algas marinas es conocida por los resultados que se pueden conseguir tanto en los tratamientos faciales como en los corporales. La conocida como «cosmética azul» ha evolucionado del mito a la realidad científica en la nueva cosmética de tratamiento y prevención. De esta forma, las algas han salido de su micromercado y, gracias a la eficacia de numerosas moléculas, ahora figuran como materias primas originales de elección utilizadas por las grandes marcas de la cosmética internacional.

Ahora que conoces un poco más las algas y todas las posibilidades y beneficios que pueden aportar a tu piel, anímate a incluirlas de la mano de CHORIMA Cosmética Atlántica en tu rutina de belleza.

Bibliografía

  • Nathalie Bourgougnon, Gilles Bedoux, Valérie Stiger (2011). Las algas: potencial nutritivo y aplicaciones cosméticas. Research Gate. recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/236882236_Las_algas_potencial_nutri tivo_y_aplicaciones_cosmeticas
  • Arenas Patricia M., Guayta Silvina L (S.A). Algas: Cosmetica y Salud. Museo. Recuperado de: efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/109 15/48821/Documento_completo__.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Vilma Quitral R. et all. (2012). Propiedades nutritivas y saludables de algas marinas y su potencialidad como ingrediente funcional. Scielo. recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-7518201200 040001
  • Le Lann K., Jegou C., Stiger-Pouvreau V. (2008). Impact of different conditioning treatments on total phenolic content and antioxidant activities in two Sargassacean species: comparison of the frondose Sargassum muticum (Yendo) Fensholt and the cylindrical Bifurcaria bifurcata R. Ross. Phycological Research, 56: 238-245.
  • MacArtain P., Gill C.I.R., Brooks M., Campbell R., Rowland I.R. (2007). Nutritional value of edible seaweeds. Nutrition Reviews, 65:535-543. Maréchal J.P.y Hellio C. (2009) Challenges for the development of new non-toxic antifouling solutions. International Journal of Molecular Sciences, 10:4623-4637.
  • Fleurence J. (1999) Seaweed proteins: biochemical, nutritional aspects and potential uses. Trends in Food Sciences and Technology, 10: 25–28.
Carrito de compra
Scroll al inicio